Mostrando entradas con la etiqueta Puerto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de marzo de 2016

THE FIRST CRUISE ARRIVES AFTER THE TERMINAL EXTENSION / LLEGA EL PRIMER CRUCERO TRAS LA AMPLIACIÓN

Yesterday evening, the British cruiser ship Braemar arrived at the new Seville Cruise Terminal (Arquitectos Hombre de Piedra+Buró4). See the photographs below.

Ayer por la tarde llegó el crucero británico Braemar a la nueva Terminal de Cruceros de Sevilla (Arquitectos Hombre de Piedra+Buró4). Mira las fotos abajo y escucha la intervención de Juan M. Rojas en Canal Sur Radio con motivo del estreno de la terminal con esta llegada:

http://www.ivoox.com/terminal-cruceros-2-0-canal-sur-radio-audios-mp3_rf_10897362_1.html










jueves, 14 de enero de 2016

lunes, 14 de diciembre de 2015

LIFE ON THE GUADALQUIVIER RIVER / LA VIDA EN EL GUADALQUIVIR

In the previous Time Lapse about the construction works of the Sevilla Cruise Terminal, the focus was on the dock and the spectacle of clouds' evolution . Now, we focus on the incessant activity on the surface of the river which, at this speed, reminds us of insects on a lake.


En el anterior Time Lapse sobre las obras en la Terminal de Cruceros de Sevilla, la atención se centró en el muelle y el espectáculo de la evolución de las nubes. Ahora, nos centramos en la incesante actividad sobre la lámina del río que a esta velocidad recuerda la de los insectos sobre un lago.









lunes, 9 de noviembre de 2015

TIME LAPSE OF SHED MOVEMENT IN THE PORT OF SEVILLE / TIME LAPSE DEL TRASLADO DEL TINGLADO AZUL EN EL PUERTO DE SEVILLA

Time Lapse of "Tinglado Azul" being moved on the Delicias wharf of the Port of Seville. 

A port "tinglado" is an auxiliary construction on the dock, usually for storage use. The "Tinglado Azul"of the Port of Seville has stood in different places and performed different functions for more than a hundred years. As a part of the intervention in the Cruise Terminal and its environment, Architects Hombre de Piedra and Buró4 have relocated the building, moving it once again to carry out a new function in the Port of Seville. Four cranes and a platform of 28 wheels moved the building of 10 x 21 meters and weighing 64 tonnes in 4 hours to its new position in the Delicias wharf on the 5th of November 2015.

Las obras de la ampliación de la nueva terminal han empezado a buen ritmo. Os traemos un time lapse que hemos realizado de una parte del traslado Tinglado Azul dentro del muelle de las Delicias del Puerto de Sevilla. La operación es interesante, pero el marco los es más y así lo intentamos mostrar en el vídeo. Un tinglado portuario es una construcción auxiliar  sobre muelle dedicada normalmente a almacenaje.  El tinglado azul del Puerto de Sevilla ha estado en distintas ubicaciones y realizado diferentes funciones desde hace más de cien años. Como parte del proyecto de intervención sobre la Terminal de Cruceros y su entorno, Arquitectos Hombre de Piedra y Buró4 han  reubicado el edificio trasladándolo una vez más para desempeñar una nueva misión en el Puerto de Sevilla. Cuatro gruas y una plataforma de 28 ruedas trasladaron en 4 horas el edificio de 10 x 21 metros y 64 toneladas de peso a su nueva posición en el muelle de las Delicias el 5/11/2015.





Fue un poco más complejo de lo que parece pero igual de emocionante.



domingo, 8 de noviembre de 2015

ENTREVISTA A JUAN MANUEL ROJAS EN EL BLOG CULTURA DE SEVILLA


Con motivo de la ampliación de la Terminal de cruceros del Muelle de las Delicias, Sergio Harillo del blog Cultura de Sevilla entrevista a Juan Manuel Rojas Fernández, para conocer todos los detalles del proyecto.

Cultura de Sevilla: Juan M. Rojas, de Hombre de Piedra, analiza la ampliación de la Terminal de Cruceros

A continuación pasamos a reproducirla.


La Terminal de Cruceros del Muelle de las Delicias se ha quedado “pequeña” en apenas dos años y ahora lleváis a cabo su ampliación, ¿cómo ha funcionado el edificio? ¿en qué consistirá la intervención actual?

Desde su inauguración en abril de 2013, tanto el puerto como las consignatarias de buques nos han trasmitido su satisfacción por la adecuación del edificio a su función portuaria. Por otro lado, su diseño como espacio cualificado, amplio, flexible y multiusos ha permitido también su utilización para albergar eventos culturales de la ciudad. Cuando el edificio no es utilizado como terminal de cruceros, estos otros usos mejoran la amortización y sostenibilidad de la infraestructura. Teniendo en cuenta lo contenido del presupuesto y la rapidez de montaje exigida, podemos estar satisfechos. Hemos percibido que, frente a lo que en un principio se pudiera pensar por su singular construcción, la aceptación social en la ciudad ha sido en general muy grande, lo que nos ha animado mucho a continuar con esta investigación. También, a pesar de su modesta condición, ha contado con repercusión internacional publicándose en revistas y libros de diseño y arquitectura de varios países.

Para resolver mejor los retos de las ciudades actuales, la edificación y el espacio urbano se deben adaptar a las cambiantes necesidades de una sociedad en constante evolución. Por ello, más que un edificio ideal y definitivo, se plantea un proyecto realista, perfectible y en evolución, que se adapta a las distintas necesidades urbanas de cada momento. No se trata de que se haya quedado pequeña. Es que conociendo su capacidad de evolucionar en el tiempo se diseñó circunscribiéndose a las necesidades reales del momento en que se construyó. Estaba prevista, desde la concepción del edificio, su modificación y ampliación siempre que el aumento de requerimientos justificara mayores prestaciones. Por tanto, la inversión se adapta a las necesidades de cada instante evitando malgastar los recursos económicos con infraestructuras sobredotadas basadas en previsiones poco realistas. Hemos tenido que sufrir una crisis terrible para aprender esto de forma clara.

El proyecto actual recoge la ampliación de la terminal y la adecuación de sus prestaciones debido al progresivo aumento en el número de pasajeros que llega en cada buque y a su éxito como contenedor cultural. Para ello es necesario un aumento no sólo de la superficie destinada a pasajeros. Aparecen nuevas zonas de personal y servicio que mejoran la atención al usuario y la funcionalidad. Se añaden aseos para pasajeros y personal, distintas oficinas para policía nacional, guardia civil y autoridad portuaria, zona de control y retención, zonas de instalaciones técnicas, zonas administrativas que faciliten el uso de la terminal como espacio cultural, terrazas para que el edificio sea un auténtico balcón al río durante su uso como centro de actividades culturales, etc... Las ventajas de la arquitectura modular usada en su diseño hacen que esta ampliación se consiga de forma sencilla, lógica y coherente con el edificio original.




El proyecto incluye la eliminación del tinglado azul, nuevo vallado y la mejora en los accesos y recorridos peatonales, ¿supone esta intervención un mayor diálogo con el entorno donde se asienta el edificio?

Efectivamente, la idea es conseguir una mayor integración de la terminal y del puerto en la ciudad. El edificio original buscaba una integración a nivel de paisaje urbano. Lejos de querer llamar la atención a toda costa con las posibilidades del juego de volúmenes que ofrecen los contenedores, teniendo en cuenta el importante fondo patrimonial tras la terminal, creímos conveniente no reclamar la atención del que mira el paisaje del río desde el puente de Los Remedios por ejemplo. De ahí la estrategia de repetir con una configuración de contenedores el monótono ritmo de luces y sombras de los pilones del muelle. De esta forma la terminal pasa desapercibida al interpretarse en la distancia más como infraestructura portuaria que como edificio protagonista. El edificio era una serie sin principio ni final. Ya había otros elementos cerca como el tinglado azul para atraer la atención. Nos gusta cuando la gente nos comenta que no distinguen bien el edificio de lejos pero cuando se acercan les sorprende.

El edificio miraba sobre todo al río mostrando esos vuelos al pasajero que desembarca a modo de recibimiento. Pero desde el exterior de la zona restringida de desembarco del puerto, la presencia del vallado preexistente, que desafortunadamente no pudimos eliminar en la intervención original, hacía al edificio cerrarse aparentemente a la ciudad. Nuestra intervención original tenía un ámbito de actuación muy restringido y era un elemento más de una serie de actuaciones que se habían venido haciendo a lo largo de años con el fin de intentar acomodar lo mejor posible a un número cada vez mayor de pasajeros de cruceros. Si, como dijimos, en una ciudad contemporánea las condiciones son cambiantes, en un puerto activo lo son mucho más por lo que las construcciones deben adaptarse. Si se hace con cuidado, esto no es malo sino muestra de vitalidad. No nos asustemos al ver novedades cada poco tiempo en el Muelle de las Delicias. Hay que entender la estupenda potencialidad de tener una zona flexible y multiusos tan céntrica en la ciudad. Ahora la Autoridad Portuaria, con buen criterio, ha visto la necesidad de una intervención más global en la zona. Por eso el proyecto de ampliación actual, con un ámbito mucho mayor, propone una reinterpretación más unitaria del conjunto basada en el lenguaje de los contenedores tan sugerente del uso portuario. La propia terminal ampliada, manteniendo en líneas generales la estrategia de integración paisajística del edificio original, se configura como elemento clave. Debe resolver exigencias aparentemente contradictorias pues tiene que ser a la vez un elemento que sirva de cierre y de puerta. Debe ser el necesario cierre de la zona restringida de desembarco de cruceros con suficientes garantías de seguridad y a la vez la principal puerta a la ciudad desde el puerto. Debe ser entonces hermética y abierta a la vez.

Por ello, en la ampliación la fachada del edificio se vuelve hacia Sevilla, continuando con la misma lógica de disposición de contenedores del proyecto original pero disponiendo ahora los vuelos hacia la ciudad para marcar una de las principales entradas al edificio y al puerto. Cuando el uso de la terminal sea para eventos culturales, esto facilitará mucho el acceso al edificio desde la ciudad al ubicarse esta puerta al pie del acceso peatonal al muelle. Por supuesto también será una salida cualificada y muy directa de los pasajeros a la ciudad. La existencia en el edificio de otra puerta principal más a la ciudad en la posición del edificio original y otras dos desde el río, facilitará distintos recorridos en función del variado programa a desarrollar en este edificio multiusos. La configuración de recorridos peatonales con pavimento adaptado, facilitará caminar sobre el grueso adoquinado del muelle a las personas con problemas de movilidad, circunstancia muy frecuente entre los pasajeros de cruceros.

Ahora sí que la composición no es una serie indiferenciada sino que se diseña para que el conjunto se perciba como un edificio con principio y final en diálogo con el paisaje. El cierre hacia el puente de Los Remedios se realiza con un vallado de diseño contemporáneo acorde con la terminal desde el que se proyecta. El volumen de ascensor e instalaciones resuelto con un contenedor vertical contrasta en un edificio tan horizontal y hace de elemento de reconocimiento que marca con coherencia el comienzo de la zona portuaria.

Por otro lado el proyecto no plantea la eliminación del tinglado azul sino su traslado. Por cierto, “tinglado” no es un término coloquial ni despectivo, sino la forma correcta en lenguaje portuario de referirse a una construcción auxiliar sobre un muelle. Nuestra terminal en este sentido es también un “tinglado”. Como decíamos, el tinglado azul bajo la pérgola, aunque tiene distintos añadidos de diferentes épocas, es una pieza interesante de arquitectura industrial que data de principio de siglo. Su ubicación original estuvo en los muelles de Marqués de Contadero. Es una arquitectura “provisional”... desde hace más de 100 años. Desde entonces ha estado sirviendo y cumpliendo distintas funciones en diversas ubicaciones. Un estupendo precedente de la arquitectura que estamos proponiendo. Coherente con su vocación móvil, la actual intervención lo traslada una vez más para permitir resolver esa zona con un perfil de arquitectura más homogénea, horizontal, integrada y menos contundente volumétricamente. Su siguiente ubicación será más al sur del muelle para tener una nueva vida continuando su servicio en las actividades portuarias, incluso apoyando funcionalmente en alguna ocasión a la terminal.





La Terminal de Cruceros nació con un carácter temporal gracias a su propia estructura y fabricación que reutiliza contenedores de uso portuario, ¿supone esta ampliación una mayor estabilidad temporal? ¿Se remata para una buena temporada esta zona del Muelle?


Es muy probable que con esta ampliación tengamos un uso mucho más prolongado de la actual configuración. Está pensada para durar. Los contenedores son un material magnífico. El propio acero corten con el que están fabricados se autoprotege si llega a oxidarse. La temporada ha sido buena pero se prevé mejorar tanto en la llegada de cruceros como en el uso lúdico y ciudadano del Muelle de las Delicias. Todo esto dará programa y uso al edificio.

Pero no hay que obsesionarse con la estabilidad temporal. Estamos acostumbrados en arquitectura y en la vida a pensar que hacer las cosas bien es hacerlas de “una vez”, para siempre, definitivas, pesadas, sin posibilidad de cambio. Hacer algo así en un entorno de cambio es una necedad. Lo importante es diseñar las cosas para que puedan evolucionar de forma coherente consigo mismo y con el contexto.

La terminal puede durar veinte o cien años. La Torre Eiffel es una construcción temporal de más de cien años de antigüedad. Pero la vocación de un edificio como éste no es la permanencia eterna en el mismo lugar. Igual que el tinglado azul, esperamos que el edificio de la terminal sea modificado, trasladado y vuelto a montar en parecidas o distintas configuraciones para que pueda tener también muchas reencarnaciones. Seguro que de esta forma esta arquitectura provisional será más útil y duradera que muchas definitivas.




La construcción de este edificio supuso un experimento arquitectónico en Sevilla por los materiales utilizados, su construcción en unas naves y posterior traslado o el estudio de las corrientes de aire para mitigar la temperatura interior. ¿Os ha servido la experiencia para otros proyectos? ¿Qué ha aportado la Terminal de Cruceros a la arquitectura sevillana?


Respecto a la experiencia, pensamos que hasta de los concursos no ganados se saca mucho provecho a la larga. Por tanto, mucho más en este caso, ya que no sólo podemos constatar ahora la evolución del proyecto al reintervenir en él, sino que también durante el proceso constructivo en el taller pudimos hacer pruebas y experimentos que no son viables en una obra en su ubicación definitiva.

También nos ha servido para asentar una línea de investigación que junto a Buró 4 nos ha permitido plantear diferentes edificios con esta filosofía. Hemos realizado proyectos de viviendas aisladas unifamiliares, viviendas plurifamiliares, escuelas, oficinas, edificios para la industria e instalaciones deportivas. Todos estos edificios comparten las características de su bajo coste, rápido montaje y el esfuerzo por cuidar su diseño.

Hemos intentado que el diseño refleje su ubicación en Sevilla, aunque desde un lenguaje contemporáneo: el color blanco, la disposición volumétrica bioclimática y una respetuosa integración en el entorno. Percibimos que la arquitectura modular se solía entender como una mera construcción de emergencia, sin atención a los detalles, poco integrada con el entorno. Casetas y oficinas de obras colocadas de cualquier forma, aularios provisionales donde nadie querría meter a sus hijos, viviendas para alojos supuestamente temporales imitando casitas tradicionales que envejecen indignamente. Estas construcciones no son soluciones a la ciudad contemporánea sino fracasos urbanos.

Mientras se confunda la arquitectura modular industrializada con esto, perderemos una gran oportunidad para conseguir mejorar la calidad y vitalidad de nuestras ciudades. Pero ¿cuál es la diferencia entre la construcción de “casetas de obra” y lo que proponemos? En un próximo número de la revista Arquitectura Viva lo explicamos con un artículo titulado “La Magia de lo Reciclable”. Se trata de encontrar la belleza en las limitaciones. Se necesita entender que la creatividad no es lo que encarece las soluciones sino precisamente lo que las hace posibles de forma sostenible. Una solución aparentemente barata y rápida pero que no tiene en cuenta nada más plantea siempre problemas en el tiempo. Las ciudades, las personas, necesitan respeto de su integridad física y espiritual que sólo la magia realista de la arquitectura proporciona. Y la verdadera magia no cuesta dinero.



El Muelle de las Delicias no ha conseguido, a pesar de sus muchos usos, convertirse en una zona amable que invite al ciudadano a disfrutar de ella. Como arquitectos, ¿qué mejoras propondríais para que se integre este espacio definitivamente en la ciudad?

En colaboración con nuestros socios de Buró 4, podríamos plantear un plan global. Pero siempre contando con la actividad del Puerto, la ciudad y las iniciativas privadas que promuevan actividades. La ciudad tenemos que hacerla entre todos (políticos, arquitectos, ciudadanos) y a la medida de nuestras fuerzas aprovechando las distintas oportunidades. Tener un puerto vivo y activo en el centro de la ciudad es algo muy interesante que puede marcar la diferencia.

Nuestras propuestas actuales están contenidas en el diseño de un edificio que realmente invita a albergar un completo programa cultural y de eventos además del propio de una Terminal de Cruceros. Por otro lado la reurbanización del entorno hará más cómodo y seguro el paseo por la zona. Esperamos que sea un incentivo dinamizador.

Por parte del Puerto es evidente la voluntad que está mostrando año tras año para integrar el Muelle de las Delicias en los recorridos lúdicos urbanos. Con la apertura de la nueva terminal ampliada nos consta que el esfuerzo se va a redoblar procurando una gestión más continua y profesionalizada de las actividades culturales en el muelle. La intención está muy clara y lo que se busca con perseverancia se termina consiguiendo. Seguro que podremos disfrutar de este espacio de una forma más intensa a partir del año próximo.

>> Muchas gracias a Juan Manuel por atender a la entrevista de Cultura de Sevilla.
..........

Muchas gracias Sergio por tu interés.

martes, 20 de octubre de 2015

THE PORT AWARDS CONTRACT FOR THE CONSTRUCTION OF THE TERMINAL EXTENSION / EL PUERTO ADJUDICA LA OBRA DE AMPLIACIÓN DE LA TERMINAL

The Port of Seville awarded the contract for the construction of the terminal extension and reconditioning just this week. See the article in Diario de Sevilla below.

El Puerto de Sevilla adjudica la obra de ampliación y adecuación de la terminal de cruceros. Podéis ver abajo el artículo en el Diario de Sevilla.



El Puerto adjudica la ampliación y mejora de la terminal de cruceros


jueves, 3 de septiembre de 2015

EXTENSION AND RECONDITIONING OF THE SEVILLA CRUISE TERMINAL / AMPLIACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA TERMINAL DE CRUCEROS DE SEVILLA.

Hombre de Piedra has just completed the project of extension and development of the Sevilla Cruise Terminal. The first project for the port of Sevilla was finished in 2013. The new one includes doubling the original floor area and considerable improvement of its performances. Thus meeting the promise of adaptability to the new needs of the original building. The environment is also rearranged by improving its general coherence. New fences have been designed, as well as providing better access and walkways for both pedestrians and vehicles that will make the terminal more accessible and safe. The construction work will start this autumn and the terminal will reopen early next year.

Look at some pictures of the project below.

Acabamos de entregar el proyecto de ampliación y adecuación de la la Terminal de Cruceros de Sevilla que hicimos para el Puerto de Sevilla.  Este contempla duplicar la superficie original y una considerable mejora de sus prestaciones. Se responde con ello a la promesa de adaptabilidad a las nuevas necesidades del edificio original. También se reordena el entorno mejorando la coherencia del mismo.  Se diseñan nuevos cerramientos, mejores accesos y recorridos tanto peatonales como de vehículos lo que harán la terminal más accesible y segura para el peatón. Las obras comenzarán este otoño y la terminal se reabrirá a comienzos del próximo año.

Os presentamos algunas imágenes del proyecto.




















Hombre de Piedra Achitects/Buró4 :
Juan Manuel Rojas Fernández
Laura Domínguez Hernández (collaborator)
Jesús Diáz Gómez, 
Ramón Cuevas Rebollo
Jorge Ferral Sevilla


miércoles, 4 de diciembre de 2013

DISEÑO INTERIOR EN LA TERMINAL DE CRUCEROS

La revista Diseño Interior (interiorismo, arquitectura y diseño), ha publicado  en su último número (255) de diciembre un reportaje sobre la Terminal de Cruceros (Hombre de Piedra + Buró4). Siempre con las estupendas fotos de Jesús Granada. Os pasamos enlaces a los contenidos.





Jesús Granada - fotógrafo de arquitectura - Facebook

Terminal de Cruceros en el puerto de Sevilla

Diseño Interior. Arquitectura, interiorismo y diseño







jueves, 28 de noviembre de 2013

LA TERMINAL DE CRUCEROS PUBLICADA EN DOMUS

La revista italiana de difusión internacional DOMUS acaba de publicar un reportaje sobre nuestra Terminal de Cruceros en el Puerto de Sevilla (Hombre de Piedra + Buró4). Aquí tenéis el enlace del contenido en su web en italiano e inglés. Es interesante que en función del idioma cambie un poco el texto e incluso el título. Nos quedamos con "Container mediterranei".

Container mediterranei


Cruise Ship Terminal


miércoles, 29 de mayo de 2013

Funcionamiento termodinámico de la Terminal de Cruceros del Puerto de Sevilla.

Una de las cuestiones que con más frecuencia nos han planteado sobre el diseño de la nueva Terminal de Cruceros es si con el calor de Sevilla, "el edificio no se convertirá en un horno debido a la chapa con que se construye". Estas cuestiones se plantean seguramente desde el escepticismo porque no nos conocen. Este tipo de problemas es de los que más nos interesan en arquitectura. De hecho uno de los principales retos de este proyecto era precisamente ese. Conseguir de forma natural y sin necesidad de utilizar la instalación de aire acondicionado una temperatura interior cercana a la de confort teniendo en cuenta este cerramiento de chapa en el clima de Sevilla. Ello supondría mayor sostenibilidad del edificio, ahorro de costes y mayor bienestar. Una climatización natural, cuando es real, mejora la salubridad del aire aumentando la calidad de los espacios. Para ello se diseñó una arquitectura que, a parte de una estrategia espacial-formal-funcional-constructiva, contenía también una estrategia de funcionamiento termodinámico.

Resumiré brevemente esta estrategia. Por estratificación (flotabilidad del aire por microcambios en su densidad a diferente temperaturas) el aire caliente se acumula en las partes altas de los lucernarios.


Estos lucernarios tienen aperturas orientadas este-oeste, en la dirección de los vientos dominantes. De forma que se asegura una ventilación cruzada que se encarga de retirar este aire caliente y mejorar las sensaciones términas en el interior.



Por otro lado, la pintura blanca exterior permite la reflexión de hasta el 90 por ciento de la radiación solar y su especial composición con microesferas evita que se caliente. 





La estrategia ha demostrado su efectividad. La inauguración y llegada del primer crucero durante esta Feria  de Abril de 2013, coincidió con una ola de calor. En el exterior se midió 30 º.








Pero en el interior se consiguió una temperatura de 24º utilizadndo sólo las estrategias bioclimáticas antes descritas.


Antes de que nos lo preguntes diré que esta estrategia sirve para atemperar las temperaturas exteriores en 5 a 8º cuando estás están como mucho a 30º. Cuando la temperatura exterior ronda los 40º esta estrategia no es suficiente para conseguir un interior térmicamente confortable. Sólo entonces es necesario utilizar el aire acondicionado. Pero el resto de los días, que son muchos, no sería necesario con el ahorro que esto supone.

Una de nuestras principales lineas de investigación en colaboración con la Universidad de Sevilla trata estos temas : Investigación sobre la termodinámica de los patios mediterráneosVídeo de la noticia sobre la Investigación.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Versión final mejorada del vídeo de la Terminal de Cruceros


La nueva versión mejorada del vídeo de la Terminal de Cruceros de Sevilla. Gracias a todos por las sugerencias. Hemos corregido las vibraciones de las imágenes tomadas desde el barco. Además de las imágenes del proceso de construcción y montaje en el puerto, hemos añadido nuevas imágenes del proceso de diseño y de la inauguración sin aumentar la duración total del vídeo.
Esperamos  que os guste.

lunes, 6 de mayo de 2013

Entrevista para Canal Sur Radio

El pasado martes día 7 de mayo, Juan M. Rojas fue entrevistado en el programa de Canal Sur Radio Hora Sur Mediodía para explicar el proyecto de la Terminal de Cruceros del Puerto de Sevilla. Puedes escuchar la entrevista aquí:








jueves, 25 de abril de 2013

SE ESTRENÓ NUESTRA NUEVA TERMINAL DE CRUCEROS


El pasado domingo, con la partida del Azamara Quest, se estrenó nuestra terminal de cruceros en el muelle de las Delicias. En el mismo día se produjo el desembarque de pasajeros y el nuevo embarque, y posteriormente la partida del buque. Debido a la mejora de la atención al crucerista pretendida por el Puerto de Sevilla, la Autoridad Portuaria decidió dejar de instalar la carpa desmontable que utilizaba hasta ahora e implantar una construcción de calidad, flexible en usos, ampliable e incluso con la capacidad de ser desmontable y trasladable. Se trata de una estructura realizada a partir de la reutilización de contenedores marítimos con imagen y sistemas constructivos vanguardistas e innovadores.


El reto era que el trabajo in situ sólo podía durar 20 días, el tiempo entre el atraque consecutivo de dos buques en la única zona habilitada como puerto base en el muelle de las Delicias. La arquitectura modular de construcción en seco, el trabajo en taller, industrializado, prefabricado, realizado con precisión en dimensiones y tiempo fue la respuesta, perfectamente coherente con la utilización de los contenedores.

El proceso de construcción se realiza en un mes y medio de construcción en taller, donde se levanta la instalación completa para luego ser desmontada y trasladada a su lugar definitivo requiriendo únicamente 15 días de montaje in-situ. Un proceso total de construcción de tan solo 2 meses.

El proyecto plantea el reciclado de contenedores marítimos no sólo por la coherencia que conlleva su imagen en el contexto del puerto. También se puede convertir en un material de construcción ideal pues es posible utilizar el cerramiento y la estructura de éstos para resolver casi la totalidad de la edificación, lo que redunda en rapidez y economía además de minimizar el impacto ambiental del proceso constructivo por estar reutilizando los contenedores marítimos.

El resultado, como se está comprobando, es un potente juego de volúmenes que permite el reconocimiento de los contenedores sin perder la unidad de un conjunto diseñado para dialogar con el entorno. Se genera un gran espacio diáfano flexible adecuado para las necesidades del embarque y desembarque de los cruceristas. La sucesión de espacios en doble altura proporcionados por los contenedores superiores usados a modo de lucernarios, dan un ritmo de luces y sombras que animan el interior y favorecen una ventilación y acondicionamiento térmico natural por estratificación térmica del aire.




Para conseguir esto en tiempo calidad y precio hemos organizado un equipo que ha ofrecido un servicio  completo que además del diseño ha incluido la propia construcción del edificio. Esto ha requerido un esfuerzo de organización, de gestión que en Hombre de Piedra hemos compartido con Buró4, empresa de arquitectura especialista en gestión y complemento nuestro en otras muchas aventuras. Para la construcción contamos con una empresa muy especial, Construcciones Cabello. Esta constructora se ha caracterizado por un especial saber hacer y una especial ilusión en trabajos tan singulares como estos. Y por venir de una tradición de la industria del mueble (son de Lucena) que desconfía profundamente del ladrillo, el mortero y yeso como única solución para todo. El diseño del edificio se ha realizado con ellos, y para ellos adaptando las soluciones a las capacidades reales de su industria, contando también con la colaboración en Lucena del estudio Tercera Piel. Gracias a esto y al contrario que en la construcción tradicional, las soluciones más económicas han sido las más ingeniosas. Este tipo de funcionamiento creemos que será lo habitual en el futuro para conseguir arquitectura de mejor calidad, más sostenible y más económica.

Se trata de una instalación modular, flexible en uso, ampliable en un futuro y perfectible en prestaciones, que cumple con los requisitos funcionales de una Estación de Marítima para atención a cruceros. La apuesta por lo reciclable, modificable e incluso removible favorece la sostenibilidad de la propuesta y la capacidad de evolución futura. Una instalación que se adelanta a lo que podrían ser las características claves de los edificios futuros.

La máxima sostenible del ahorro y el reciclaje lo impregna todo. Las puertas originales que se retiran de los contenedores superiores para producir las aperturas este-oeste se aprovechan como puertas de paso en el interior. Los sufridos suelos originales también se utilizan, una vez tratados, como pavimento terminado. Los suelos de los contenedores superiores que son recortados para generar las dobles alturas se aprovechan para ser el suelo que ocupe los espacios entre dos contenedores de planta baja.





Esta nueva estación marítima se enmarca dentro de la estrategia que el Puerto de Sevilla viene desarrollando en los últimos años para crear ciudad y generar crecimiento económico, en este caso a través del turismo de cruceros de calidad. Se profundiza así en la interacción con la ciudad mediante la reactivación urbana de espacios portuarios, y en concreto se incorpora esta construcción vanguardista a la zona del Muelle de Las Delicias que es ya un espacio urbano renovado, con diversos restaurantes y oferta de ocio, con aparcamiento rotatorio a disposición de los ciudadanos, la creación de mercadillos artesanales y espacios libres. 

Hoy Juan M. Rojas explicará el proyecto en el acto de la asociación RETE en el Puerto.


Pronto más información.