Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura mediterránea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura mediterránea. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2015

EXTENSION AND RECONDITIONING OF THE SEVILLA CRUISE TERMINAL / AMPLIACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA TERMINAL DE CRUCEROS DE SEVILLA.

Hombre de Piedra has just completed the project of extension and development of the Sevilla Cruise Terminal. The first project for the port of Sevilla was finished in 2013. The new one includes doubling the original floor area and considerable improvement of its performances. Thus meeting the promise of adaptability to the new needs of the original building. The environment is also rearranged by improving its general coherence. New fences have been designed, as well as providing better access and walkways for both pedestrians and vehicles that will make the terminal more accessible and safe. The construction work will start this autumn and the terminal will reopen early next year.

Look at some pictures of the project below.

Acabamos de entregar el proyecto de ampliación y adecuación de la la Terminal de Cruceros de Sevilla que hicimos para el Puerto de Sevilla.  Este contempla duplicar la superficie original y una considerable mejora de sus prestaciones. Se responde con ello a la promesa de adaptabilidad a las nuevas necesidades del edificio original. También se reordena el entorno mejorando la coherencia del mismo.  Se diseñan nuevos cerramientos, mejores accesos y recorridos tanto peatonales como de vehículos lo que harán la terminal más accesible y segura para el peatón. Las obras comenzarán este otoño y la terminal se reabrirá a comienzos del próximo año.

Os presentamos algunas imágenes del proyecto.




















Hombre de Piedra Achitects/Buró4 :
Juan Manuel Rojas Fernández
Laura Domínguez Hernández (collaborator)
Jesús Diáz Gómez, 
Ramón Cuevas Rebollo
Jorge Ferral Sevilla


martes, 1 de abril de 2014

SEVILLE'S CRUISE SHIP TERMINAL ON ARCHITIZER

Architizer prepared and published an article about the Cruise Ship Terminal (Hombre de Piedra + Buró4). Architizer is the largest platform for architecture and design online.

La revista web Architizer ha elaborado y publicado un artículo sobre la Terminal de Cruceros (Hombre de Piedra + Buró4). Architizer es la plataforma web más grande para arquitectura y diseño.

Seville Jumps on the Shipping Container Boat with a New Cruise Ship Terminal


jueves, 28 de noviembre de 2013

LA TERMINAL DE CRUCEROS PUBLICADA EN DOMUS

La revista italiana de difusión internacional DOMUS acaba de publicar un reportaje sobre nuestra Terminal de Cruceros en el Puerto de Sevilla (Hombre de Piedra + Buró4). Aquí tenéis el enlace del contenido en su web en italiano e inglés. Es interesante que en función del idioma cambie un poco el texto e incluso el título. Nos quedamos con "Container mediterranei".

Container mediterranei


Cruise Ship Terminal


martes, 29 de octubre de 2013

HOMBRE DE PIEDRA EN HISTORIAS DE LUZ


La productora de televisión Historias de Luz ha hecho un reportaje sobre la investigación en eficiencia energética en la edificación que estamos realizando en colaboración con la Universidad de Sevilla y que estudia desde un punto de vista científico y con modelos matemáticos el comportamiento termodinámico del patio mediterráneo. El reportaje incluye explicaciones sobre las estrategias de diseño del Hotel Monte Málaga y una entrevista a Juan Manuel Rojas.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Funcionamiento termodinámico de la Terminal de Cruceros del Puerto de Sevilla.

Una de las cuestiones que con más frecuencia nos han planteado sobre el diseño de la nueva Terminal de Cruceros es si con el calor de Sevilla, "el edificio no se convertirá en un horno debido a la chapa con que se construye". Estas cuestiones se plantean seguramente desde el escepticismo porque no nos conocen. Este tipo de problemas es de los que más nos interesan en arquitectura. De hecho uno de los principales retos de este proyecto era precisamente ese. Conseguir de forma natural y sin necesidad de utilizar la instalación de aire acondicionado una temperatura interior cercana a la de confort teniendo en cuenta este cerramiento de chapa en el clima de Sevilla. Ello supondría mayor sostenibilidad del edificio, ahorro de costes y mayor bienestar. Una climatización natural, cuando es real, mejora la salubridad del aire aumentando la calidad de los espacios. Para ello se diseñó una arquitectura que, a parte de una estrategia espacial-formal-funcional-constructiva, contenía también una estrategia de funcionamiento termodinámico.

Resumiré brevemente esta estrategia. Por estratificación (flotabilidad del aire por microcambios en su densidad a diferente temperaturas) el aire caliente se acumula en las partes altas de los lucernarios.


Estos lucernarios tienen aperturas orientadas este-oeste, en la dirección de los vientos dominantes. De forma que se asegura una ventilación cruzada que se encarga de retirar este aire caliente y mejorar las sensaciones términas en el interior.



Por otro lado, la pintura blanca exterior permite la reflexión de hasta el 90 por ciento de la radiación solar y su especial composición con microesferas evita que se caliente. 





La estrategia ha demostrado su efectividad. La inauguración y llegada del primer crucero durante esta Feria  de Abril de 2013, coincidió con una ola de calor. En el exterior se midió 30 º.








Pero en el interior se consiguió una temperatura de 24º utilizadndo sólo las estrategias bioclimáticas antes descritas.


Antes de que nos lo preguntes diré que esta estrategia sirve para atemperar las temperaturas exteriores en 5 a 8º cuando estás están como mucho a 30º. Cuando la temperatura exterior ronda los 40º esta estrategia no es suficiente para conseguir un interior térmicamente confortable. Sólo entonces es necesario utilizar el aire acondicionado. Pero el resto de los días, que son muchos, no sería necesario con el ahorro que esto supone.

Una de nuestras principales lineas de investigación en colaboración con la Universidad de Sevilla trata estos temas : Investigación sobre la termodinámica de los patios mediterráneosVídeo de la noticia sobre la Investigación.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Versión final mejorada del vídeo de la Terminal de Cruceros


La nueva versión mejorada del vídeo de la Terminal de Cruceros de Sevilla. Gracias a todos por las sugerencias. Hemos corregido las vibraciones de las imágenes tomadas desde el barco. Además de las imágenes del proceso de construcción y montaje en el puerto, hemos añadido nuevas imágenes del proceso de diseño y de la inauguración sin aumentar la duración total del vídeo.
Esperamos  que os guste.

lunes, 6 de mayo de 2013

Entrevista para Canal Sur Radio

El pasado martes día 7 de mayo, Juan M. Rojas fue entrevistado en el programa de Canal Sur Radio Hora Sur Mediodía para explicar el proyecto de la Terminal de Cruceros del Puerto de Sevilla. Puedes escuchar la entrevista aquí:








jueves, 25 de abril de 2013

SE ESTRENÓ NUESTRA NUEVA TERMINAL DE CRUCEROS


El pasado domingo, con la partida del Azamara Quest, se estrenó nuestra terminal de cruceros en el muelle de las Delicias. En el mismo día se produjo el desembarque de pasajeros y el nuevo embarque, y posteriormente la partida del buque. Debido a la mejora de la atención al crucerista pretendida por el Puerto de Sevilla, la Autoridad Portuaria decidió dejar de instalar la carpa desmontable que utilizaba hasta ahora e implantar una construcción de calidad, flexible en usos, ampliable e incluso con la capacidad de ser desmontable y trasladable. Se trata de una estructura realizada a partir de la reutilización de contenedores marítimos con imagen y sistemas constructivos vanguardistas e innovadores.


El reto era que el trabajo in situ sólo podía durar 20 días, el tiempo entre el atraque consecutivo de dos buques en la única zona habilitada como puerto base en el muelle de las Delicias. La arquitectura modular de construcción en seco, el trabajo en taller, industrializado, prefabricado, realizado con precisión en dimensiones y tiempo fue la respuesta, perfectamente coherente con la utilización de los contenedores.

El proceso de construcción se realiza en un mes y medio de construcción en taller, donde se levanta la instalación completa para luego ser desmontada y trasladada a su lugar definitivo requiriendo únicamente 15 días de montaje in-situ. Un proceso total de construcción de tan solo 2 meses.

El proyecto plantea el reciclado de contenedores marítimos no sólo por la coherencia que conlleva su imagen en el contexto del puerto. También se puede convertir en un material de construcción ideal pues es posible utilizar el cerramiento y la estructura de éstos para resolver casi la totalidad de la edificación, lo que redunda en rapidez y economía además de minimizar el impacto ambiental del proceso constructivo por estar reutilizando los contenedores marítimos.

El resultado, como se está comprobando, es un potente juego de volúmenes que permite el reconocimiento de los contenedores sin perder la unidad de un conjunto diseñado para dialogar con el entorno. Se genera un gran espacio diáfano flexible adecuado para las necesidades del embarque y desembarque de los cruceristas. La sucesión de espacios en doble altura proporcionados por los contenedores superiores usados a modo de lucernarios, dan un ritmo de luces y sombras que animan el interior y favorecen una ventilación y acondicionamiento térmico natural por estratificación térmica del aire.




Para conseguir esto en tiempo calidad y precio hemos organizado un equipo que ha ofrecido un servicio  completo que además del diseño ha incluido la propia construcción del edificio. Esto ha requerido un esfuerzo de organización, de gestión que en Hombre de Piedra hemos compartido con Buró4, empresa de arquitectura especialista en gestión y complemento nuestro en otras muchas aventuras. Para la construcción contamos con una empresa muy especial, Construcciones Cabello. Esta constructora se ha caracterizado por un especial saber hacer y una especial ilusión en trabajos tan singulares como estos. Y por venir de una tradición de la industria del mueble (son de Lucena) que desconfía profundamente del ladrillo, el mortero y yeso como única solución para todo. El diseño del edificio se ha realizado con ellos, y para ellos adaptando las soluciones a las capacidades reales de su industria, contando también con la colaboración en Lucena del estudio Tercera Piel. Gracias a esto y al contrario que en la construcción tradicional, las soluciones más económicas han sido las más ingeniosas. Este tipo de funcionamiento creemos que será lo habitual en el futuro para conseguir arquitectura de mejor calidad, más sostenible y más económica.

Se trata de una instalación modular, flexible en uso, ampliable en un futuro y perfectible en prestaciones, que cumple con los requisitos funcionales de una Estación de Marítima para atención a cruceros. La apuesta por lo reciclable, modificable e incluso removible favorece la sostenibilidad de la propuesta y la capacidad de evolución futura. Una instalación que se adelanta a lo que podrían ser las características claves de los edificios futuros.

La máxima sostenible del ahorro y el reciclaje lo impregna todo. Las puertas originales que se retiran de los contenedores superiores para producir las aperturas este-oeste se aprovechan como puertas de paso en el interior. Los sufridos suelos originales también se utilizan, una vez tratados, como pavimento terminado. Los suelos de los contenedores superiores que son recortados para generar las dobles alturas se aprovechan para ser el suelo que ocupe los espacios entre dos contenedores de planta baja.





Esta nueva estación marítima se enmarca dentro de la estrategia que el Puerto de Sevilla viene desarrollando en los últimos años para crear ciudad y generar crecimiento económico, en este caso a través del turismo de cruceros de calidad. Se profundiza así en la interacción con la ciudad mediante la reactivación urbana de espacios portuarios, y en concreto se incorpora esta construcción vanguardista a la zona del Muelle de Las Delicias que es ya un espacio urbano renovado, con diversos restaurantes y oferta de ocio, con aparcamiento rotatorio a disposición de los ciudadanos, la creación de mercadillos artesanales y espacios libres. 

Hoy Juan M. Rojas explicará el proyecto en el acto de la asociación RETE en el Puerto.


Pronto más información. 


martes, 9 de abril de 2013

Se retoman las obras del edificio de Ramón y Cajal


Por fin se retomaron bajo nuestra dirección las obras del edificio Ramón y Cajal.  Pero lo que ahora estamos realizando es sólo la fase 1 del proyecto total esto es la esquina de la gasolinera y una parte de las oficinas. Hemos recibido muchos requerimientos de amigos para que expliquemos un poco todo esto y hacemos este post con esa idea.

Lo primero que hay que decir es que el edificio de Ramón y Cajal se tiene previsto terminar según el diseño original que en su día realizamos. Esto ocurrirá cuando se complete la última fase y sólo Angela Merkel o Mario Draghi saben cuándo podremos terminar esta segunda fase que complete el edificio. Pero al menos ahora tenemos un proyecto que llevar a cabo basado en un estudio nuestro de división por fases que puede ser una especie de adelanto de lo que será el edificio. Pero también lo hemos diseñado con mucho cariño para que tenga valor por sí mismo como algo completo dentro de un conjunto inacabado. El asunto es paradójico y complejo de ahí su interés.








Hay que entender que una de las estrategias lógicas en la situación actual es aceptar el mal menor que representa fasear grandes proyectos para que lo que pueda ser viable ahora, en la situación actual, se pueda realizar ya. Si se consigue resolver técnica, arquitectónica y jurídicamente esa división, se evita que esta parte sea lastrada por el resto de la iniciativa que aún es imposible llevar a cabo.
Pero justamente el proyecto completo del edificio, realizado originalmente con el fin de resolver bien el problema urbano, tiene unas características especiales que juegan a la contra de esta estrategia. Para empezar es un único edificio situado en dos parcelas distintas, una destinada a oficinas y otra a gasolinera. Para conseguir la máxima integración urbana de la gasolinera que exigía el PGOU y el Ayuntamiento, propusimos integrar ambas parcelas en un sólo edificio desdibujando visualmente con una fachada sinuosa los límites reales y legales existentes entre ambos usos (la medianera). Resolver esto a nivel técnico y jurídico ha sido un reto pero creemos que la idea va a funcionar.




























Sin embargo llegó la crisis y las oficinas se quedaron sin clientes finales lo que imposibilitó la continuación de las obras. Después de un tiempo, el propietario de la gasolinera nos comentó que debíamos estudiar la posibilidad de realizar su parte pues él podía y lo necesitaba. El Ayuntamiento también estaba por la labor de buscar alguna solución intermedia pues quería mejorar la percepción urbana de una zona que verdaderamente se quedó a medio hacer. Esto se tradujo en un encargo arquitectónico de división en fases del proyecto total que hemos realizado con toda la ilusión, a pesar de la dificultad de dividir algo que concebimos precisamente para que estuviera totalmente integrado. Con la idea de que pocas cosas son verdaderamente imposibles en arquitectura, hemos enfocado el tema como un atractivo reto y el resultado fue estudiado, considerado y aceptado por el Ayuntamiento y los propietarios de las dos parcelas afectadas.
La primera fase, la que estamos realizando, consiste en la ejecución íntegra de la estructura (ya está hecha), la ejecución íntegra de la urbanización (que ha sido fundamental para la mejora de la percepción urbana de la zona y una exigencia lógica del Ayuntamiento) y la terminación de la parte del edificio dónde se ubica la gasolinera junto con una parte de las oficinas. Esto se ha realizado controlando desde el estudio que el resultado tenga coherencia técnica, funcional y formal, sabiendo que no es algo muy corriente. El hecho de realizar parte de la fachada de la zonas de oficinas viene por la necesidad formal de maclar el vuelo de la gasolinera en el resto del edificio y cubrir el local de tienda de la misma. De esta forma no se ve como algo cortado de forma casual por una medianera que no estaba reconocida formalmente en el edifcio original. De hecho se han proyectado algunos elementos que deberán desmontarse cuando el edificio de oficinas quede completo. Siguiendo la inspiración orgánica del edificio original, hemos creado una especie de ameba que coloniza la estructura. Creemos que de esta forma se obtiene un objeto urbano singular que tiene su propio interés arquitectónico durante el tiempo que las oficinas no puedan ser terminadas. Y sobre todo, de esta forma, se propicia una mejora urbana puntual de la zona, un servicio de gasolinera realmente necesario para cumplir el plan de repostaje previsto en el PGOU (dice esto alguien realmente comprometido con la sostenibilidad real), permitiendo la generación de actividad económica que ahora es tan necesaria.
La construcción de esta parte del edificio como la del resto es industrializada de montaje en seco y por capas. La capa más interior compuesta por un tabique de fachada Knauf (doble panel cartón yeso, estructura de 100 mm con lana de roca y placa de cemento Aquapanel hacia el exterior). Este tabique proporciona un acondicionamiento acústico excelente (aunque también térmico). La siguiente capa  se compone de panel sándwich Arcelor de acero con poliuretano inyectado  (el panel Perfrisa de toda la vida para naves industriales). Esta capa da un aislamiento térmico magnífico. El color blanco es por  buscar el más económico ya que no se ve a ver por ningún sitio. Ha causado algún susto a los amigos que estaban siguiendo la obra con ilusión pues daba al edificio un aspecto bastante alejado del prometido en proyecto.





























Con estas dos primeras capas obtenemos unos valores de aislamiento que superan de sobra los exigidos por el Código Técnico. Por último tenemos la tercera, última y más exterior capa realizada en compósite de aluminio (marca Ippon). Proporciona protección térmica frente a la radiación (es una fachada ventilada) ademas de permitir dar una forma definitiva más precisa al edificio con una exactitud de 2mm.  Ahora estamos empezando a rematar ésta última capa y nos consta que muchos empiezan a respirar más tranquilos. Nosotros también.












Espero que os haya resultado interesante. Saludos.

jueves, 11 de octubre de 2012

Noticia en el canal SINC

En el canal SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) se ha publicado una entrevista a Juan Manuel Rojas sobre la investigación de la termodinámica de los patios que realiza junto a profesores de la Universidad de Sevilla.

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-patios-mediterraneos-ensenan-ecoeficiencia-a-los-arquitectos



También se ha publicado el artículo en la sección de noticias de investigación de la Universidad de Sevilla.

http://investigacion.us.es/noticias/485

Se pueden ver imágenes del vídeo:



http://www.youtube.com/watch?v=_8uaBjOezj8

lunes, 16 de julio de 2012

Artículo de investigación en Energies.

Se acaba de publicar en la revista internacional Energies el artículo sobre la termodinámica del patio que resume las investigaciones que Juan M. Rojas ha realizado en colaboración con la Universidad de Sevilla durante los últimos tres años. Se ha querido extraer de nuestra experiencia profesional algún conocimiento objetivo y cuantitativo que puede ser realmente aplicado por todos. Pensamos que así contribuimos mejor a la causa de la sostenibilidad.

http://www.mdpi.com/1996-1073/5/7/2381


martes, 19 de julio de 2011

El edificio Ramón y Cajal presente en la exposición "Sevilla contemporánea: Arquitectura 2000-2010" en el Rectorado.


El pasado lunes 18 de julio se inauguró en el Rectorado de la Universidad de Sevilla la exposición "Sevilla contemporánea: Arquitectura 2000-2010". El edificio Ramón y Cajal está presente entre otras obras de este periodo en Sevilla. Estará abierta hasta el 15 de Septiembre.


El edificio también aparece en la guía de arquitectura "Sevilla contemporánea: Arquitectura 2000-2010" que se ha publicado coincidiendo con la exposición.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Forma, Energía y Modelos de Cálculo (01)






Imagen extraída de la simulación numérica del comportamiento termodinámico del patio del hotel Montemálaga, mediante Dinámica de Fluido Computacional que como parte de su "Máster en Innovación en Arquitectura: Tecnología y Diseño" Juan Manuel Rojas está desarrollando junto a Carmen Galán y Enrique D. Fernández (ETSASevilla) asesorados por Servando Álvarez y su equipo (ETSIISevilla).
ESTUDIO PARAMÉTRICO DE LA TERMODINÁMICA DEL PATIO MEDITERRÁNEO.
0. RESUMEN
Los patios son algo tan cotidiano y de funcionamiento en apariencia tan evidentes que, como hechos físicos objetivos, no han suscitado en los arquitectos muchos estudios profundos. Sin embargo su importancia ha sido en el pasado y puede ser en el futuro muy grande en el contexto de la creciente preocupación por la limitación de los recursos energéticos.
El presente trabajo estudia cuantitativamente la utilidad de los patios mediterráneos como sistemas pasivos de ahorro energético. Para ello, en primer lugar, se repasa históricamente el arquetipo proponiendo para explicar su perviencia un nuevo enfoque que subraya, a diferencia de lo que se ha venido haciendo, las cualidades físicas del patio y las ventajas objetivas que reportan anteponiéndolas a sus características simbólicas o de significación .
Posteriormente se desarrollará, por ser el parámetro clave de su utilidad termodinámica, un método que nos permita determinar la temperatura del aire en un determinado diseño de patio a partir de su arquitectura y microclima (situación geográfica). La exactitud del dato calculado deberá ser suficiente para que pueda resultar útil en el cálculo de las necesidades de climatización del edificio.
Computational Fluid Dynamics.
Dicho método se basará en un modelo numérico de cálculo de elementos finitos que utilizará la dinámica de fluido computacional (CFD, Computational Fluid Dynamics) para su desarrollo. Es decir, el modelo matemático describirá el comportamiento energético del fluido "aire" utilizándose el cálculo computerizado para resolver iterativamente las ecuaciones lineales que describen los sucesivos estados, poniendo especial atención a los datos de temperatura del aire en las regiones del modelo que se corresponden espacialmente con los patios.
Como motor de cálculo de los elementos finitos se utilizará el programa de libre distribución y código abierto FreeFem ++ 2D, escrito en el lenguaje de bajo nivel C++, cuyo funcionamiento transparente nos ayudará a evitar el efecto "caja oscura" de los programas comerciales y nos permitirá, gracias al equipo verdaderamente interdisciplinar de matemáticos, ingenieros y arquitectos que colaboran en la investigación, profundizar en el núcleo del proceso matemático, del computacional y del real. De esta forma, el resultado de la investigación y el conocimiento generado será probablemente más fiable.
Hotel Motemálaga como banco de pruebas del CFD.
Para perfilar el diseño de la heramienta CFD, se realizará el modelo numérico de un edifico real concreto comparando las temperaturas virtuales del patio obtenidas del mismo con las reales monitorizadas en el edificio construido. Esto es posible porque tenemos total conocimiento y suficiente caudal de datos de este edificio (hotel Montemálaga) por haber sido proyectado, ejecutado y monitorizado por nosotros.


Se comprobará en el modelo que, tal y como ocurre en la realidad, las temperaturas del aire en los patios profundos mediterráneos son sensiblemente más templadas que las del exterior.
La utilidad general del modelo se verá condicionada por la limitación que implica basarse en un sólo caso. Pero esto es coherente con los límites razonables de una investigación como la presente. La completa potencialidad del modelo vendrá cuando, en posteriores y más amplias investigaciones, este pueda ser validado en otros muchos edificios reales. Una regla del método científico advierte que el experimento que permite afinar un modelo no puede ser además usado para la contrastación del mismo. También se aumentará su potencialidad cuando su usabilidad mejore gracias a la implementación de un adecuado y sencillo diseño de entorno gráfico que permita su uso profesional en arquitectura sin la necesidad de conocimientos avanzados de las matemáticas o de la programación implícitas en la herramienta.
-------------------------------------------------------------------


1. ANTECEDENTES.
“Debemos defender una arquitectura de clima, una arquitectura mediterránea hecha para un sol intenso, una atmósfera diáfana y un paisaje amable. (…) Y en cada caso, clara solución a un programa, a un problema planteado”.
José Luis Sert. (1)






Hablar de patio en nuestro marco cultural es hablar de la propia arquitectura. El patio ha sido visto y estudiado como concreción del espacio existencial del hombre (2), como modo de habitar (3), como sistema de composición o de proyectar (4), como núcleo germinal de la casa mediterránea (5) y en definitiva como generador de significación (5).

Estos imprescindibles estudios nos han aportado un conocimiento que revelan la capital importancia que el patio tiene para la arquitectura y la vida en nuestra geografía. Sin embargo en todos ellos se hace sólo una breve referencia sumaria a las características físicas objetivas que este elemento tiene como estrategia de adaptación climática. El aporte controlado, matizado de luz y ventilación que permite a la casa mediterránea mantener un rango aceptable de confort en su interior. Se asume que es una de las evidentes características funcionales que explican su origen. Pero no existe una explicación profunda de éstas que permita entender bien su comportamiento energético. Quizá porque hasta ahora, no se ha considerado éste un asunto central en la arquitectura. Los trasiegos energéticos eran estudiados por los especialistas en instalaciones.
El presente trabajo, sin ánimo reduccionista sino de complementar y profundizar en su mejor conocimiento, estudia en los patios estas características físicas objetivas entorno a la energía, contando entre sus principales fuentes con ingenieros especialistas en energía en la edificación. En este deseo de profundizar, pero consciente de las debidas limitaciones que el trabajo impone, se llega a abordar con la ayuda de un experto en matemáticas (5), los algoritmos que hay detrás de sus más potentes herramientas de cálculo para estar seguro de su funcionamiento y potencialidades a la hora de responder a nuevas preguntas. Sin embargo no se pretende realizar un estudio centrado en el mundo de las instalaciones (6).
-------------------------------------------------------------------


2. ARTE COMO TÉCNICA.
Desde una perspectiva integradora que se puede interpretar como contemporánea pero también nos remite a Vitrubio (7), que entiende la arquitectura siempre al servicio de las necesidades del hombre, no existen diferencias, límites o jerarquías entre lo que entendemos convencionalmente como instalaciones y arquitectura. Se reconoce como actual la sinonimia entre arte y técnica recogida en los diccionarios como arcaica. Una ventana es, entre otras muchas cosas, una instalación de ventilación e iluminación. Por cualquier espacio circula energía que nos permite entenderlo como instalación. Si somos conscientes de esto, la forma de este espacio, su proyecto, aparte de resolver otros muchos asuntos, nos permitirá manipular su funcionamiento energético para mejorar las cualidades habitables, saludables y sostenibles de los edificios.


La modernidad aportó unos tipos y unas tecnologías que parecían dejar obsoletos las cualidades funcionales y climáticas de los patios. En los proyectos modernos, el patio pasó a ser algo marginal que aparentemente no se podía justificar ya tanto en la necesidad o racionalidad sino más bien en motivos subjetivos, artísticos, míticos, de lenguaje o significación. Pero el tiempo ha demostrado la arrogancia con que se confió en tecnologías supuestamente infalibles. Se tiene suficiente conocimiento ahora de la extrema fragilidad en lo tocante a confort, bienestar y salubridad de los sistemas exclusivamente artificiales de control climático en los edificios. Las tecnologías son tan falibles como la razón o la ciencia del hombre que las crearon. Y el principio básico de la ciencia es saber que nunca se está completamente a salvo del error. La cada vez más frecuente aparición de “edificios enfermos”, no es ajena a esto. Es bueno, por tanto, tener siempre un plan “B”. Los patios, complementando a otros sistemas del edificio, aportan la seguridad de una estrategia más robusta al ser más natural. Y veremos que siguen siendo una alternativa vigente como medida pasiva contrastada para proporcionar bienestar y ahorro energético. Especialmente ahora que se persigue mejorar de forma económica la eficiencia de los edificios. Nos permite, entre otras muchas cosas, un aporte de aire a una temperatura más templada que la exterior.
-------------------------------------------------------------------


3. LA CONVENIENCIA DE CUANTIFICAR.
A pesar de las inercias de la modernidad antes mencionadas, en nuestro entorno, arquitectos de todas las épocas hemos utilizado por simple “sentido común” estas estrategias con cierta eficacia inspirados en la experiencia construida de varios miles de años de tradición mediterránea. Estudios científicos actuales realizados por equipos solventes de investigación (7) que han llevado a cabo campañas de mediciones exhaustivas de temperatura en patios tradicionales, demuestran la realidad de este funcionamiento confirmando en principio como objetivas y ciertas estas estrategias.
Pero existen motivos por lo que es necesario ampliar el estado actual de conocimiento sobre la materia, lo que justificaría el presente trabajo como un pequeño primer paso.
El uso consciente de las cualidades de estos espacios, invita a una integración más sofisticada en el proyecto. Pueden no ser sólo parte del sistema de composición, ni sólo elementos que ocasionalmente permitan ventilación natural mediante la apertura manual de puertas y ventanas. Son capaces de constituirse en piedra angular del funcionamiento termodinámico del edificio mejorando considerablemente la eficiencia energética de éste al entenderse de forma activa además de pasiva. Esto se consigue al integrarlos como parte del sistema de climatización. El edificio puede mecánicamente tomar aire exterior a través del patio a una temperatura en verano menor que la de la cubierta con el consiguiente ahorro energético que supone vencer un menor salto térmico. Profesionalmente he tenido la oportunidad de poner en prácticas estas ideas en edificios ya construidos con resultados contrastados muy satisfactorios (8).


Pero está claro que hablar de instalación supone hablar de cálculo cuantitativo de demandas para proponer unas determinadas potencias que las solventen. Sin embargo las ventajas que con certeza podemos esgrimir hasta ahora como característica del patio son sólo cualitativas no cuantitativas. Desde luego podemos afirmar de forma racional y objetiva, basándonos en la experiencia y los estudios que la refrendan antes mencionados, que se producirán ahorros energéticos. Lo difícil, con el estado actual de conocimientos, es cuantificarlos. Esto supone un problema a la hora de determinar las potencias instaladas y a la hora de obtener las tan deseadas calificaciones energéticas objetivas. Y conlleva una pérdida de posibilidades a la ahora de explotar las indudables ventajas de la estrategia, debido a la falta de una razonable cuantificación económica de su comportamiento previa a la ejecución de los proyectos.
Por otro lado las exigencias de los nuevos programas y modos de vida hacen caducos los estrictos límites de los “tipos” históricos anulando, en cierta medida, la seguridad que la tradición nos aporta. Las obligadas nuevas formas que surgen en los nuevos edificios no pueden tener la misma certidumbre de funcionamiento que nos daba las probadas recetas geométricas del pasado.


En definitiva, para que este ejercicio de “diseño energéticamente consciente” de patios sea realmente operativo, profundo, eficaz y contrastable es necesaria una cuantificación consustancial al concepto de energía. Necesitamos una parametrización del comportamiento termodinámico de los patios que nos de a la vez libertad y control. Libertad para poder diseñar nuevas formas de patios adaptadas a los nuevos edificios y sus necesidades. Y control para ser conscientes de su comportamiento energético de manera que seamos capaces de modificar su geometría para conseguir, si lo consideramos pertinente, mayor eficiencia. Hasta el punto de que, en algún caso, pueda esto constituir uno de los argumentos centrales del proyecto.
------------------------------------------------------------------



4. LA TÉCNICA DE LA FORMA.
Partiendo de una versión puesta al día, tecnificada y paramétrica de la ancestral estrategia del patio mediterráneo, podríamos generar una arquitectura que también entendiera la forma como técnica termodinámica, proyectando edificios más sostenibles y económicos.
Hablar de forma, en este contexto, no tiene nada que ver con el “formalismo” de enfoques más tradicionales. La forma es la mejor manera que tiene la arquitectura de solucionar problemas objetivos…y de crearlos. La forma arquitectónica implica la gestión del espacio, la masa y la energía que son recursos limitados, por lo que debe responder también a criterios objetivos, si entendemos que la arquitectura está al servicio del hombre, ayudándolo a resolver sus problemas reales.


Para que esto tan profundo sea posible, sería necesario primero algo mucho más humilde. Que durante la fase de diseño pudiéramos calcular un parámetro en apariencia sencillo pero que está, como veremos, fuera del alcance actual de los programas y expertos en energía e instalaciones: las temperaturas que antes de su construcción se producirán en un determinado diseño de patio y en una localización geográfica concreta durante el transcurso de las horas, días y meses del año. Este es el dato objetivo al que intentaremos acercarnos al desarrollar el estudio.

Extraído del Trabajo Fin de Master de Juan Manuel Rojas Fernández. MIATD Máster en Innovación en Arquitectura Tecnología y Diseño. Tutores: Carmen Galán Marín. Dra. Arquitecta. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I. ETS Arquitectura. Un. Sevilla y Enrique D. Fernández Nieto. Dr. En Matemáticas. Departamento de Matemática Aplicada I. ETS Arquitectura. Un. Sevilla. Asesoramiento: Servando Álvarez Dr. en Ingeniería Industrial, Catedrático de la escuela ETS Ingenieros Industriales de Sevilla. Departamenteo de Ingeniería Energética.
Continuará...

Actualización 22-04-2013:
Se pueden ver los resultados de este trabajo aquí:
http://www.mdpi.com/1996-1073/5/7/2381
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-patios-mediterraneos-ensenan-ecoeficiencia-a-los-arquitectos
http://www.youtube.com/watch?v=_8uaBjOezj8